El recién
pasado 4 de Julio, a las 9:00 PM aproximadamente la Tierra se encontraba en el
punto más lejano de su órbita alrededor del Sol, a unos 152,092,000 Km del Sol
(Ottewell, 2011). Este punto es conocido como Afelio (del griego afos=lejos,
helios=sol).
La órbita
de la Tierra alrededor del Sol no es un circulo como muchos podrían pensar, es
en realidad una elipse, la cual tiene un punto más cercano, el perihelio (del
griego peri=alrededor, helios=sol) y su punto más lejano, el afelio.
Diagrama no a escala ni proporción |
Estrictamente
hablando la Tierra no gira alrededor del Sol, si no que alrededor del centro de
gravedad, o baricentro del Sistema Solar, sin embargo, ya que la mayor parte de
la masa del Sistema Solar está concentrada en el Sol (99.86%) este punto se
encuentra siempre bastante cerca o incluso dentro del globo solar. Actualmente
el baricentro se encuentra dentro del global solar y estará ahí hasta mediados
del 2016, manteniéndose fuera del globo solar hasta principios del 2027 (Meeus,
1997). El Sol también se mueve alrededor de este baricentro, pero sus
movimientos son imperceptibles.
La
forma de la elipse creada por la órbita de la Tierra depende de la
excentricidad de la órbita, actualmente en 0.0167. Una excentricidad de cero
equivale a una órbita circular, mientras que una excentricidad entre cero y uno
equivale a una órbita elíptica. Una excentricidad exacta de uno equivale a una
trayectoria parabólica y valores mayores a uno a trayectorias hiperbólicas. Sin
embargo la excentricidad de las orbitas no es constante, de hecho la
excentricidad de la órbita está disminuyendo y se calcula que alrededor del año
29,500 llegara a un mínimo de 0.0023 para luego ir creciendo paulatinamente
(con altibajos) hasta cerca del año 250,000 que alcance un máximo de 0.04,
seguido nuevamente de un periodo de decrecimiento hasta el año 465,000 que
llegue a un mínimo de 0.0006, su valor más bajo en los últimos 1.5 Millones de
años. En este mismo periodo de tiempo, el máximo que alcanzo la excentricidad
fue de 0.06 hace unos 950,000 años (Meeus, 1997).
Normalmente
el afelio ocurre el día 4 de Julio, sin embargo este puede variar entre el 2 y
el 6 de Julio. El perihelio ocurre el 4 de Enero (así fue en 2012), pero puede
variar entre el 1 y el 5 de Enero. Estas pequeñas variaciones de fechas son
ocasionadas por el efecto de la órbita de la Luna alrededor de la Tierra (la
Luna gira en realidad alrededor del baricentro del sistema Tierra-Luna, y es
este baricentro el que gira alrededor del baricentro del Sistema Solar). Si
bien las diferencias en la excentricidad de la órbita de la Tierra tienen un
efecto de largo plazo en el clima de la Tierra, por su actual casi circular órbita, no hay efectos climáticos significativos en la Tierra por el paso por
el afelio o el perihelio. En otra ocasión nos referiremos a los efectos climáticos
de largo plazo de estos cambios de excentricidad.
Un
efecto notable de la excentricidad de la órbita es el que ocurre sobre el
calendario. Los cuatro puntos “cardenales” de la órbita de la Tierra están marcados
por los Solsticios y los Equinoccios. Tanto el afelio como el perihelio se
encuentran casi a medio camino entre los equinoccios (21 de Marzo y 21 de
Septiembre), sin embargo si contamos los días entre los equinoccios encontramos
que del 21 de Marzo al 21 de Septiembre hay 184 días, mientras que del 21 de
Septiembre al 21 de Marzo hay solo 181 días. Esto ocurre ya que cuando la
Tierra se acerca al Sol (perihelio) su velocidad de traslación es mayor que
cuando se encuentra alejada del Sol (afelio).
La próxima
semana tendremos Luna Nueva, es decir la Luna se encuentra entre el Sol y la
Tierra, sin embargo no ocurrirá ningún eclipse, pero nos da pie para hablar un
poco acerca del tema.
No comments:
Post a Comment