Friday, January 20, 2012

Eventos Notables de Enero 2012

Antes de regresar al tema de la Luna, creo que es conveniente hablar un poco acerca de lo notables de Enero, aunque ya vayamos terminando el mes... en fin, espero poder publicar los notable de Febrero y en general de 2012 este próximo fin de semana.

Quizás algunos términos no sean conocidos por todos. Tratare de escribir pronto una guía pequeña de algunos términos básicos.

1/Ene - La Luna en Cuarto Creciente
2/Ene - La Luna en Apogeo (Su distancia mas alejada del centro de la tierra) - 404,579 Km
5/Ene - La Tierra en Perihelio (Su distancia mínima al Sol) - 147,096,000 Km
9/Ene - Luna Llena
16/Ene - La Luna en Cuarto Menguante
17/Ene - La Luna en Perigeo (distancia mínima a la tierra) - 369,882 Km
22/Ene - Salida del Sol mas tarde para la latitud 15° 30' N (Latitud de San Pedro Sula), 6:23 AM
23/Ene - Luna Nueva
30/Ene - La Luna en Apogeo - 404,324 Km
31/Ene - La Luna en Cuarto Creciente


¿Que se mira bien este mes?

1. Venus
A pesar que se continuara viendo bien durante algún tiempo mas, se puede disfrutar de Venus al caer la noche al oeste. Noche tras noche podremos observar como se va moviendo de Sur a Norte y cada vez mas alto en el cielo.

2. Júpiter
Al caer la noche es la "estrella" brillante casi directamente arriba. Un modesto par de binoculares revela al planeta como una pequeña rueda, y casi seguramente podremos observar sus cuatro principales lunas, Io, Europa, Ganimedes y Calisto. Cada noche podemos observar una configuración diferente de sus lunas. Si posee un telescopio quizás pueda ver las bandas de la atmosfera de Júpiter. A baja magnificación se ven como ligeras líneas grises, con mayor poder y algunos filtros puede ver una imagen decente con colores.

3. La Constelación de Orión
Una de las constelaciones mas fáciles de identificar. Viendo al Este vemos las tres estrellas principales del cinturón de Orión. Colgando del cinturón vemos la "espada" de Orión, que parece estar formada de tres estrellas mas, pero si vemos con binoculares, o mejor aun con un telescopio, veremos como la "estrella" central es en realidad una brillante nebulosa con varias estrellas en su interior.

4. La Galaxia Andrómeda - Necesita al menos unos binoculares y un lugar oscuro.
Si buscamos hacia el N.O. vamos a encontrar el gran cuadrado de Pegaso. Son cuatro estrellas que forman un cuadro casi perfecto, y que son parte de la constelación de Pegaso. Ahora identifiquemos la estrella mas brillante de las cuatro, que es la que estará arriba y a la derecha. Seguido busquemos, hacia afuera del cuadro, la siguiente estrella y sigamos casi esa misma dirección hasta la segunda estrella que encontremos. Aquí giramos prácticamente 90° al norte y encontraremos primero una, luego una segunda estrella y finalmente siguiendo en esa dirección llegaremos a Andrómeda. Es un poco retador para novatos, pero muy satisfactorio.

Estoy luchando con mi software de astronomía para tratar de producir un mapa por mes. Una vez logre los resultados mínimos que deseo, incorporare un mapa para cada mes. Por mientras en la web se encuentran facilmente paginas que le pueden ayudar a elaborar sus propios mapas celestiales.


Buena Suerte!

No comments:

Post a Comment