Sunday, January 15, 2012

Un poco acerca de la Luna

Luego del Sol, el objeto astronómico más sencillo de observar es la Luna. De hecho, debido a las precauciones que debemos de tomar para proteger nuestros ojos, podríamos decir que la Luna es el cuerpo más sencillo de observar.

Como el objetivo de este blog no es servir de fuente de referencia, no entraremos a discutir detalles acerca de tamaños, masas, distancias, etc. existen suficientes fuentes para ese tipo de datos. Nuestro objetivo es discutir un poco acerca de curiosidades y comentarios de observación desde el punto de vista de Honduras siempre que fuese posible.

Quizás lo primero que tenemos que señalar, al hablar de la Luna, es su apariencia. Como sabemos, la Luna presenta sus cuatro fases de acuerdo a la posición en su órbita con respecto al Sol. El mejor momento para ver la Luna es entre la Luna Nueva y el Cuarto Creciente. Durante ese periodo podemos ver día a día como cambia la porción iluminada de la Luna; y si poseemos alguna ayuda visual (aun los binoculares más sencillos son suficientes), podemos observar las sombras creadas en la línea terminal por los cráteres y montañas de la Luna, creando una sensación de relieve que realmente da vida a lo que vemos.

Aun después del Cuarto Creciente podemos observar las sombras de cráteres


Si observamos en los días más cercanos a Luna Nueva también veremos un efecto interesante, la parte oscura de la Luna es ligeramente visible. Esto se debe a que desde el punto de vista de la Luna, la Tierra está en su fase “llena” y lo que vemos es la superficie lunar iluminada por la luz reflejada por la Tierra. A medida la Luna se va “llenando” la Tierra va “menguando” y ese efecto se reduce considerablemente hasta que no es perceptible.

La parte oscura de la Luna iluminada por la Tierra "Llena"
La Luna Llena, sin muchas características visibles
A pesar que entre el Cuarto Creciente y la Luna Llena podemos ver algo del relieve, poco a poco la imagen se vuelve más “plana” y las únicas características observables son los contrastes en la coloración del terreno. Al entrar en la fase menguante nuevamente podemos ver las sombras creadas por el relieve, desafortunadamente para entonces la Luna sale por el horizonte hasta después de la media noche, y cada noche más tarde. Así que el mejor momento es unos días antes y después del Cuarto Creciente. En 2012 las fechas de Cuarto Creciente son (basados en el tiempo local en Honduras):

01-Ene        30-Ene        29-Feb        30-Mar        29-Abr        28-May        26-Jun
26-Jul         24-Ago        22-Sep        21-Oct         20-Nov       19-Dic

Una de las primeras cosas que notamos en la lista es que en Enero tenemos 2 casos de Cuarto Creciente. Curiosamente Enero 2012 es uno de los pocos meses en los cuales tenemos 5 fases de la Luna en el mismo mes. Sin embargo para mantener un poco el suspenso, dejaremos como tema para la proxima entrada al blog un poco mas acerca de los meses con 3, 4 o 5 fases lunares, basándonos en Tiempo Universal y en Hora Hondureña.

Por ahora les deseo cielos despejados y hasta la próxima!

No comments:

Post a Comment